El tratamiento de mi hijo:

Aquí compartiré toda la sabiduría (que es el conocimiento aplicado a la experiencia) y el conocimiento, de lo que hemos aprendido en estos más de tres años desde el diagnóstico y ponernos a trabajar, porque desde el mismo momento que tuvimos el diagnóstico, salimos de la consulta llamando ya por teléfono buscando a alguien que nos pudiera ayudar con el tratamiento y lo encontramos.

Y lo que nos queda por seguir aprendiendo, porque esto va para largo, es más que una carrera universitaria.

No hemos parado desde ese mismo día. Mi hijo tan solo tenía dos años y tres meses.

1. Suplementación y Nutrición

El primer cambio sustancial fue quitarle los lácteos, concretamente la leche animal, casi ha estado tomando un litro al día hasta los 4 años y medio, porque tomaba 450 ml en el desayuno y otros tantos antes de ir a la cama. También le quitamos huevo, patata, gluten y azúcares refinados.
Después probamos con varios probióticos. todos le generaban fiebre y diarreas... Tuvimos que elegir uno con muy pocas cepas,  las mínimas posibles, dos concretamente, y libre de alérgenos alimentarios ( gluten, leche...) e ir dándoselo muy progresivamente, es decir un sobre de un gramo que podría ser una vez al día, un día sí, un día no, y solo medio sobre, muy progresivo hasta que su cuerpo lo empezó a tolerar, y después de 1 mes y medio aproximadamente, ya le empezamos a dar 1 sobre al día.
Asimismo, el Omega 3, en desayuno, comida y cena (empezamos 1 vez al día).
Multivitamínico y oligoementos muy completo, con vit. C, hierro, yodo, calcio... y aparte, B12 extra (porque el multivitamínico ya lleva).
Después de tomar esto una semana, ya empezamos a notar los cambios en él, pasó a estar más atento y tranquilo. Empezó a entender instrucciones receptivas simples.
Mi experiencia personal es que un probiótico con pocas cepas o solo una (por ejemplo el symbiolact pur), vitamina  B12, multivitamínico, todos libres de alérgenos alimentarios y el omega 3, le ayudan muchísimo.
Esta información la recopilé del Libro del protocolo Nemechek, además de quitarle todas las grasas vegetales, la soja es altamente perjudicial para los niños con autismo, debe mirarse todo el etiquetado de los productos que se compran. Darle aceite de oliva virgen extra.
En mi caso le compramos leche de coco alpro sin azúcar y yogur de coco natural sin otros sabores.
Lo de la vitamina B12, lo saqué del libro de Karen Thomas.
El omega 3, puede ser aceite de bacalao, si la economía familiar es ajustada, que trae vitamina D y les ayuda, o el de Nordic Naturals, que es muy bueno y más caro.
Para reforzar el sistema inmunitario viene muy bien Epicor.
Estos suplementos, los compramos en formato líquido y se lo damos con cucharadas de postre, o cápsulas o polvo disuelto en un poquito de agua y con biberón.
Para procesos catarrales, y  con mucosidad, usamos la N acetilcisteína hasta 450 miligramos al día, usamos la de solaray 295 mg  y se lo racionamos en tres dosis al día, es decir 1 cápsula y media (unos 450). Puede estar tomándolo hasta 1 mes.

Aparte por ejemplo si tiene hiperactividad, se puede dar GABA por la mañana o Triptófano por la noche (sería probar la efectividad de uno u otro). Está demostrado que en el autismo tienen un déficit o desajuste en la serotonina. La serotonina y melatonina se forman con el triptófano que se puede tomar en la dieta de forma natural o como suplemento natural.

2. Tratamiento  cognitivo educativo

Para el tratamiento cognitivo, contamos con el servicio especializado de una organización externa de programas educativos para niños con autismo (hay muchas opciones en internet, no se necesita la presencialidad) y en el hogar aplicamos dicho tratamiento los padres y una persona de confianza a la que formamos que nos ayuda, es una persona joven recién titulada de ramas afines (como Educación). Se debe utilizar mucho cariño, juego, diversión, templanza y esfuerzo...

Aquí os dejo unos enlaces de dos vídeos trabajando con mi hijo para que podáis haceros una idea:

https://drive.google.com/file/d/13HF_iq_8H0w55uMBdey2cjJM7m7CPCUh/view?usp=drivesdk

https://drive.google.com/file/d/13Rm89tLh_OANE57p_vcWc2D0-2IpN4iz/view?usp=drivesdk

La paciencia es algo imprescindible, paciencia a toneladas se necesita.

Una compañera una vez me dijo, "esto es un ejercicio de paciencia" y eso me lo repito muchas veces, para animarme.

Mi hijo tiene hiperactividad e impulsividad, hay días muy complicados, con paciencia y fe los superamos, siempre en mente "mañana será mejor y todo irá bien".

Vamos pasando esos días tan difíciles..., luego tiene días muy buenos que te recompensan con creces. Y el amor que sientes por él y te llega de él, junto con la fe todo lo puede. Leí la cita en un libro "el amor es la energía más poderosa y más desconocida que existe" de Pierre Teilhard de Chardin y qué cierto. Este filósofo también dijo de la evolución humana que tiende al logro de mayores niveles de complejidad y, simultáneamente, al logro de mayores niveles de conciencia.

Diré que nos convertimos en una empresa de tratamiento, somos los terapeutas y a la vez los gerentes, seleccionamos al proveedor que es el que nos da las directrices a aplicar con nuestro hijo, y una persona de confianza para que nos ayude, puesto que se sabe que el autismo necesita múltiples horas a la semana (todos los días), porque si no las terapias son ineficaces.

Llevar una casa, trabajar y el cuidado básico a estos niños y jóvenes, se suma tu trabajo de terapeuta de "atención temprana" doméstica y se necesita un poco de ayuda extra para llegar a esos mínimos de horas a la semana. Además te conviertes en copistería, porque necesitas una impresora, una plastificadora, una guillotina, fundas de plastificar, folios, tinta, almacenamiento para organizar y clasificar todo el material, ordenador, internet...

También haces dirección de Recursos humanos, debes supervisar todo el proceso, hacer seguimiento a la persona de confianza, al colegio, al proveedor del programa de estimulación, reuniones, puestas en común, hacer equipo, sacar lo mejor de cada parte, enseñar, aprender, corregir...

Sumado a todos los gastos de terapia van todos los gastos de materiales que creamos, como muchas familias, todos los juegos con los que hacemos la terapia y los cubos, organizadores... donde lo vas metiendo.... Así que también necesitas un almacén.

Y así es nuestra vida.

No solo tenemos los gastos e inversiones dinerarias, renuncias laborales, también el coste psicológico, físico, emocional... de vivir esta situación.

Pero me siento afortunada. Lo que gano a nivel humano y espiritual es valiosísimo.

Yo y mi marido podemos hacerlo. Gracias a la incansable ayuda de mi marido y padre de mi hijo, el cual tiene una implicación máxima, y que sólo tenemos un hijo. Por eso sé lo difícil que es, porque a nosotros solo con un niño y una implicación altísima, nos supone una dedicación y esfuerzo inmensos.

Hay días que no puedes más, pero vas para adelante casi sin saber cómo. Otros te ves sola/o...

Sé qué hay otras familias que tienen más dificultades. Me gustaría ayudarlas.

Cuando tienes un propósito, si además de personal es colectivo, es mucho más potente.

Y esto es maravilloso, porque podemos crear una red de personas que ayudan a otras, con la recompensa en el hecho de ayudar. Envío y recibo Fe y confianza plena en el proceso, porque lo vivimos para algo, es un propósito. Nuestro despertar y evolución espiritual, y con nosotros más personas, aumentando la vibración individual y colectiva.

Si necesitas hablar conmigo escríbeme: teacreadespierta@gmail.com